Uganda, junto con Ruanda, son los lugares perfectos para hacer uno de los mejores viajes a Uganda para ver gorilas, una especie en peligro de extinción. Las montañas de Virunga son hoy el mejor hogar de los gorilas, una población pequeña que sobrevive gracias al cuidado y protección de las autoridades concienciadas de su gran valor.
VER VIAJE AL COMPLETO
¿Cómo ver a los gorilas en Uganda?
Una especie que se hizo famosa gracias a la zoóloga Dian Fossey, que pasó gran parte de su vida dedicada al estudio de estos grandes primates. La doctora con sus estudios primero, y después con una de las películas sobre África más conocida, Gorilas en la Niebla, basada en su libro y filmada unos años después de su muerte, consiguió sensibilizar al mundo de la relevancia de esta especie en peligro de extinción. Hoy su fundación, es quizás la entidad más reconocida en la defensa y cuidado de los gorilas.
La mejor forma de llegar hasta ellos es contratar un safari para que hagan todas las gestiones, ya que el número de permisos permitidos al día es muy escaso. Por lo tanto una visita organizada, que asegure la entrada es la mejor opción ya que no es posible visitar los gorilas si no has pagado los permisos de entrada al parque. En nuestro safari, GORILAS EN LA NIEBLA, nos encargamos de llevar hasta allí a nuestros viajeros, gestionamos sus permisos de acceso y son guiados por un ranger experto hasta las zonas más probables de refugio de los gorilas. Actualmente Uganda solo concede al día 120 permisos para visitar a los gorilas.
¿Y donde viven los gorilas?
En Uganda nos espera el bosque impenetrable de Bwindi, el parque nacional donde reside la gran parte de la población mundial de estos primates. Para llegar hasta ellos se realiza un trekking a través del bosque de varias horas de duración que no puede ser más emocionante, donde te sientes como un explorador inmerso en una vegetación exuberante. El premio, como siempre, suele estar al final del camino, cuando el ranger te señala hacia un lado y de repente, los ves …Como ya hemos dicho en más ocasiones, una experiencia indescriptible, inimaginable en el bosque impenetrable.
En la actualidad la población de gorilas de montaña ha aumentado, no en exceso, pero son buenas noticias. Según las autoridades y organizaciones protectoras de animales, se ha pasado de unos 250 ejemplares censados en los años 70 a cerca de 800 en la actualidad. Tanto los intereses de los gobiernos por preservar el turismo de naturaleza así como la presión de organizaciones por preservar la especie ha ayudado a su recuperación de las poblaciones de gorilas de montaña.
Las maravillas naturales de Uganda y Ruanda
Además de los gorilas, tanto Uganda como Ruanda cuentan con unos paisajes espectaculares. La zona de los grandes lagos de África acoge en su territorio paisajes que todo aventurero y amante de la naturaleza desearía conocer. Selvas, ríos, saltos de agua, bosques de vegetación frondosa.. Un recorrido por todos ellos evocan los primeros safaris del s.XX cuando los exploradores buscaban ansiosos respuestas a todas sus preguntas.
En estos recónditos lugares se encuentran las Fuentes del Nilo, el perseguido sueño del Doctor Livingstone o el Parque Nacional Queen Elisabeth, donde sencillamente hacer un safari es algo espectacular. En estos parajes al viajero le esperan una fauna abundante y muy relacionada con el medio acuático. Por su humedad, habitan en estos países un elevado número de cocodrilos y de hipopótamos, así como infinidad de especies de pájaros. además de las citadas poblaciones de gorilas y chimpancés.
Las orillas del lago Victoria, los montes Rwenzori a los que los nativos llamaban “las montañas de la luna” o el Lago Bunyonyi desde donde se obtienen unas vistas asombrosas de las montañas Virunga, son el acceso al bosque impenetrable de BWINDI, donde al fin el viajero alcanzará el objetivo de su viaje: ver a los protegidos gorilas de montaña que la doctora Fossey tanto amó.